Flujograma de cierre del proyecto
Estructura del informe del proyecto
Los datos básicos del proyecto:
- El nombre del proyecto o negocio,
- Su ubicación
- El giro de la empresa, etc. Desapercibido
·
La descripción del proyecto: En qué consiste el negocio, el
producto o el servicio que se va a ofrecer, cuáles son sus principales
características, etc.
Las características
diferenciadoras: aquello
que se va a ofrecer, que sea innovador y novedoso, y que permita diferenciar o
distinguir el producto o servicio del de la competencia.
Las ventajas competitivas: En qué aspectos el producto o
servicio tiene ventajas sobre la competencia.
Las razones que justifican la propuesta del negocio: las razones por las que se ha
encontrado atractiva la idea de negocio, es decir, las razones por las que se
ha considerado la idea como una oportunidad de negocio.
Los objetivos del negocio: los principales objetivos que se
buscará una vez puesto en marcha el negocio.
Las estrategias: las principales estrategias que se utilizará para
conseguir los objetivos.
El equipo de trabajo: las personas que llevarán a cabo el proyecto y las
que lo administrarán.
La inversión requerida: cuánto es lo que vamos a
necesitar de inversión, cuánto usaremos de capital propio y cuánto es lo que
estamos solicitando como financiamiento externo.
La rentabilidad del proyecto: los resultados de los
indicadores de rentabilidad utilizados.
El impacto ambiental del proyecto: un resumen del impacto ambiental
del negocio y cómo se disminuirá o controlará.
Las conclusiones del proyecto: las conclusiones a las que se ha
llegado una vez culminado el desarrollo del plan de negocios. Esta parte podría
estar incluida al final del plan, después del estudio financiero.
Informe ejecutivo:
Colombia posee una oportunidad en el desarrollo y crecimiento del sector
agropecuario; cuenta con un gran potencial en la producción de bienes agrícolas
debido a sus diversas ventajas de ubicación geográfica. “Esta localización le
permite ser la puerta de entrada para América del Sur y facilita la conexión
hacia el resto del continente, Asia, África y Europa”1. Adicionalmente, en
Colombia se puede sembrar una gran diversidad de cultivos ya que consta con
diversos suelos y climas. Es decir, Colombia cuenta con numerosas
características que lo posicionarían como un jugador fuerte en la producción de
bienes agrícolas.
El cacao, es una fruta tropical utilizada para la producción de
chocolate. Este viene siendo un alimento nutritivo y es considerado como un
producto de gran diversidad en el mercado debido a que se pueden derivar
diversos productos. Este grano es el principal participante en la industria
confitera, cosmética y farmacéutica. La siembra del cacao consta con diversas
características necesarias para el desarrollo adecuado del cultivo.
Existe una gran demanda de bienes agrícolas a nivel nacional. La
producción y comercialización de esta clase de bienes han aumentado las
oportunidades de negocios en países como el nuestro. El cacao viene tomando el
tercer puesto después del azúcar y el café. Por este motivo, el gobierno ha
tomado medidas con el fin de incentivar y ayudar a cultivar este grano ya que
es uno de los negocios agrícolas con mayor potencial y proyección. En
Colombia este es un producto
con ventajas comparativas
ya que poseemos las
características adecuadas del clima, suelo y humedad necesarios para el
desarrollo apropiado del cultivo.
Costos
A continuación se presenta un cuadro de costos por procesos a lo largo
de varios años que permitirá dar una idea clara de la baja inversión que
requiere el proyecto en comparación a sus ganancias, teniendo en cuenta que
primero se debe llegar al punto de equilibrio antes de generar ganancias como
tal.
Ganancias
Se muestra una proyecciones de ventas durante un año en el cual se
evidencia el nivel de ingresos que presenta este proyecto en su etapa de
producción el cual facilitara el pronto cubrimiento de la inversión de este y
el amplio margen de ganancias que proporciona un pequeño cubrimiento de la
producción y consumo nacional
La primera tabla muestra las proyecciones de consumo de cacao para el
año 2016
Cubriendo el 0,5% del
consumo nacional se pueden obtener unas ventas como se muestras a continuación,
teniendo en cuenta que la planta produce cada tres meses, y que el valor del
kilo de cacao con que fue calculado es de 6.005 COP.
Recuperación
de la inversión y cifras de retorno
En la siguiente tabla podemos obeserta la unidades que
deben ser vendidas para cubrir la inversion de proyecto, nuestro proyecto tiene
un rentabilidad alta lo que nos permite recurperar la millonaria inversion y
tener ganacias en el segundo año de produccion.
Este cuadro muestra el porcentaje de un año de produccion
en el cual se recupera la mayor parte de
la inverison lo que es muy alentador para un proyecto con una inversion
tan alta como lo es este lo que confirma una vez mas lo rentable que es.
Oportunidad
Nuestro país tiene unas oportunidades en el desarrollo y crecimiento del
sector agrícola debido a los diferentes pisos térmicos y la diversidad de
suelos que posee. Su localización geográfica hace de nuestra nación un lugar
estratégico para el comercio, es puerta de entrada para Suramérica y al mismo
tiempo sirve de conexión para todos los países del continente y a la vez con el
mundo. Esto quiere decir que el desarrollo de nuestra empresa, es una
oportunidad desarrollarla en una región que ofrece las oportunidades para ello.
En ese sentido, poseemos los suelos y climas adecuados, ya que este
grano se cultiva hasta los 1.200 msnm y necesita una precipitación entre 1.800
y 2.500 milímetros de lluvia anual, distribuidos en distintos periodos durante
el año. El cultivo solicita una temperatura entre los 23 y 26 grados
centígrados y requiere de un ambiente húmedo. En Colombia este es un producto
con ventajas comparativas ya que poseemos las características adecuadas del
clima, suelo y humedad necesarios para el desarrollo apropiado del cultivo.
También habría que decir que el cacao es una fruta que tiene muchas
utilidades, la principal es la producción de chocolate, alimento de una riqueza
nutricional. Este producto es considerado commodity debido a que de éste se
pueden derivar diversos productos como los confites, cosméticos y varios
medicamentos de la industria farmacéutica.
Existe una gran demanda de bienes agrícolas a nivel nacional. La
producción y comercialización de esta clase de bienes han aumentado las
oportunidades de negocios en países como el nuestro. El cacao viene tomando el
tercer puesto después del azúcar y el café en la producción nacional. Por este
motivo, el gobierno ha tomado medidas con el fin de incentivar y ayudar a
cultivar este grano ya que es uno de los negocios agrícolas con mayor potencial
y proyección. De esta manera, podemos decir que hay una excelente oportunidad
comercial.
Competencia
Con estas oportunidades, podemos decir que la comercialización del cacao
tiene cierta facilidad. En el mercado de este producto Colombia encontramos
básicamente dos grandes empresas: Casa Luker S.A y Nacional de Chocolates
Nutresa S.A. Tal como ya lo señalamos, estas consumen aproximadamente el 87%
del cacao producido a nivel nacional y adicionalmente, manejan un precio que
varía entre 5000 COP y 6000 COP por kilogramo. El precio del cacao es
establecido por la industria y los exportadores ya que interactúan dentro del
mercado local y manejan los precios internacionales del grano.
Hay que tener en cuenta que surgen en el país muchas microempresas donde
producen chocolates artesanales. Cada vez se incrementan este tipo de negocios
que demandan cacao.
Conclusiones
Se pudo observar,
en donde se han realizado un proyecto similar se evidencia que es rentable para los
inversionistas del proyecto, el único punto negativo del proyecto es que la
ganancias como su punto de equilibro están sujetos al tiempo que le lleva la
planta comenzar a dar frutos que es en promedio 6 años. Sin embargo, cabe resaltar
que hay que tener en cuenta los cambios de precios por la industria ya que este
factor influye directamente en la rentabilidad del proyecto. Adicionalmente a
esto, es importante implementar las técnicas adecuadas para que la producción
sea la planeada y no se generen sobre costos en vez de ganancias.
Interesante este tema, ya que brinda bastante información sobre estos productos, para mejorar los procesos de calidad y poder sacarle el mayor provecho a las materias prima.
ResponderEliminar